Con chicanas, el presidente presentó el presupuesto 2025
El presidente de la Nación, Javier Milei, presentó ante los legisladores nacionales el presupuesto 2025. En este sentido, el primer mandatario sostuvo: “Hoy estamos aquí para presentar el proyecto de un presupuesto nacional, que va a cambiar para siempre la historia del país. De manera que podamos volver a ser la Argentina grande que alguna vez fuimos”.
Con chicanas hacia algunos sectores políticos, Javier MIlei, manifestó: “Después de años en lo que la clase política vivió poniendo cepo a las libertades, hoy venimos aquí a ponerle un cepo al Estado”. Durante su alocución, el presidente, expresó que el proyecto que presentó tiene una “metodología que blinda el equilibrio fiscal, sin importar cuál sea el escenario económico”. Esto significaría que independientemente de que ocurra con la economía a nivel macro, el resultado fiscal del sector público nacional “estará equilibrado”.
De esta manera, añadió que abrirá una “nueva página en nuestra historia, hasta ahora desconocida”. A su vez, destacó que Argentina podría ser “solvente, con la consecuente baja del riesgo país y de la tasa de intereses y en consecuencia el aumento de la inversión, de la productividad, del salario real. En definitiva, la caída de la pobreza y de la indigencia”.
Reconto histórico
En su discurso, Milei recordó hechos históricos del país, como lo fue cuando en diciembre de 2001, en el Congreso de la Nación se votó, durante la presidencia de Adolfo Rodríguez Saa, el default de la Argentina.
Otro de los recontos históricos que realizó el presidente, fue que desde 1901 hasta la fecha, hubo en el país 22 crisis económicas. “Veinte de las 22, se caracterizan por un déficit fiscal alto o extravagante. Lo cual genero una profunda volatidad en la economía argentina atentando contra la inversión y el crecimiento”.
Presencia
“Algunos se preguntarán por qué estoy aquí yo esta noche, si en general quien suele presentar el proyecto de presupuesto que el poder ejecutivo, es el ministro de Economía”. En este sentido, el presidente sostuvo que su decisión se debió a dos razones. La primera, a que es el primer presidente economista de la historia argentina. “La primera y primordial de estas definiciones es acerca de que se tiene que ocupar el Estado y como va a usar el dinero de los pagadores de impuesto. Eso ni más, ni menos es el presupuesto nacional”, agregó.
La segunda razón por la cual justificó su presencia, fue que esta es una nueva propuesta de presupuesto. “Vengo a proponer un proyecto de presupuesto diametralmente distinto a lo que nos tienen acostumbrados. No solo distinto, sino el más radicalmente distinto de nuestra historia”, justificó. Asimismo, subrayó: “Por eso estamos aquí, porque el presupuesto nacional no sólo es una ley más. Es la ley de leyes. Es la hoja de ruta por la cual ordenaremos las prioridades de nuestra gestión, en la presente hora nacional”.
Fuerte crítica a la oposición
Milei aseguró que se trata de la “piedra basal” para una “administración pública sana”. De esta manera, reiteró en diferentes oportunidades la necesidad de alcanzar el “déficit cero”, ya que afirmó que se trata del “único camino” para poder salir de la crisis actual. “Lo primero que hay que entender es que cuando los gobiernos quieren gastar y gastar compulsivamente y no le da el margen para seguir subiendo impuestos, como ocurre en la Argentina, la única forma de pagar las cuentas es pidiendo plata prestada o imprimiéndola en el Banco Central”, explicó.
Por este motivo, realizó una fuerte crítica a la clase política. “Como los políticos no entienden la restricción presupuestaria y no quieren dejar de gastar, generan déficit y, para cubrir ese déficit, lo primero que hacen es tomar deuda”, señaló. A su vez, indicó: “Pero como no hacen el ajuste necesario la deuda se vuelve impagable y entonces defauldean. Así fue como nos convertimos en el mayor defaudeador serial del mundo, pero el default no es inocuo, caer en default lo que ya produce es la ya famosa en Argentina fuga de capitales”. Según Milei, es entonces cuando los dólares comienzan a escasear y “los políticos no tienen mejor idea” que establecer aranceles o derechos de exportación para abastecerse de los dólares del sector privado. Por el otro lado, dijo que se establecen controles de capitales para intentar retener los escasos dólares que así genera el país.
El presidente añadió, además, que esto produce que la Argentina se quede sin crédito en los mercados financieros y que por eso se produciría la emisión de dinero que generaría la inflación. “Porque la inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno monetario les guste a quien no les guste”, agregó dirigiéndose a un sector de legisladores que se encontraban presentes. Seguidamente, Milei atacó los programas de controles de precio, asegurando que no son eficaces”.
Además, Milei dijo que se debe dejar de “cargar a las generaciones futuras”, ya que aseguró que hace veinte años, el país sufre una “fuga de capital humano”. De esta manera, culpó al “despilparro actual” de producir este fenómeno.
Respecto de la emisión de billetes, el primer mandatario expresó que cuando se agota la posibilidad de adquirir crédito, como sucede en Argentina actualmente, se busca como alternativa la impresión de pesos. “Eso es robarles a todos los argentinos mediante el señioriaje, ya que la inflación golpea entre un 25 y 30% más a los que menos tienen”, afirmó.
A su vez, admitió que en el 2023 la hiperinflación que hubo en el país, fue superior a la de Venezuela y el Libano, incluso.
“El ajuste más grande de la historia”
Milei destacó que, tanto en la política como en la vida, “uno no elige con qué cartas jugar”, sino que uno “juega con las que le tocan”. “Heredamos un déficit consolidado de 15 puntos del PBI, de los cuales cinco puntos pertenecían al Tesoro y diez al Banco Central”, dijo. Según lo manifestó en su discurso, esa herencia provocó que durante su gestión se haya realizado un recorte de alrededor d 90 mil millones de dólares. “No exageramos cuando decimos que hemos hecho el ajuste más grande en la historia de la humanidad. Por eso no me deja de llamar la atención que dirigentes de todos los colores y banderas nos acusen de no tener gestión”, explicó Milei.
Seguidamente, el presidente cargo en contra de la gestión anterior, asegurando que se nombraron el doble de funcionarios de los que el país necesitaba.
Por otra parte, Milei subrayó algunos de sus logros, como lo fue lograr la aprobación de la ley de bases, contando solo con 37 diputados y 6 senadores. “Agradezco por esto a los sectores que nos han acompañado”.
Otro de los hechos que el primer mandatario destacó fue “echar a 31 mil ñoquis” durante sus primeros nueve meses de gestión. Además, de haber logrado bajar un 75 por ciento los homicidios en Rosario.
Finalmente, remarcó que el sector privado habría anunciado la inversión de 50 millones de dólares. “Gestionar es achicar el Estado para engrandecer a la sociedad”, concluyó.
Presupuesto
Respecto del presupuesto, reafirmó que el “gigante desafío” es poder darle “sostenibilidad al futuro”. “Por eso hemos decidido cambiar las metodologías por las cuales se elabora el presupuesto, el déficit fue consecuencia de pensar primero cuanto gastar y después como financiarlo. Nosotros vamos a hacerlo al revés, pensando en cuanto tenemos que ahorrar para fijarnos cuanto podemos gastar”, explicó Javier Milei.
Por este motivo, señaló que la propuesta es partir de la premisa de un superávit primario que tiene que equivaler o exceder obligatoriamente al monto de los intereses de deuda a pagar. “Dicho esto detengámonos un segundo en el gasto. El gasto corriente está compuesto de la suma del gasto automático, lícitamente indexado por ley, y el gasto discrecional. El gasto automático es el componente del gasto que esta indexado a la inflación y otras variables macro. Por eso, proponemos una regla fiscal inquebrantable para este presupuesto y para los que vengan de aquí en adelante”, declaró.
A su vez, el presidente se refirió a que el gasto discrecional no está indexado, o sea que no importa la inflación que haya, sigue siendo el mismo. Este esquema propuesto, hará que, si los ingresos son mayores a lo estimado, el gasto automático podría aumentar en línea con los ingresos, pero el gasto discrecional se mantendría congelado
“Por otro lado, mirando ahora los ingresos, cuando el aumento de la recaudación sea transitorio el Estado podrá ahorrar absolviendo pesos o para cancelar deuda, lo que permitirá seguir bajando la inflación y/o mejorar el perfil de deuda. Y si el nivel de crecimiento económico es permanente y en consecuencia el aumento de los ingresos es estructural, el Estado va a poder devolverle a la sociedad, esa mayor recaudación con reducción de impuestos, tal como nos hemos comprometido”, explicó en referencia a la propuesta del nuevo proyecto del presupuesto que presentó ante los legisladores. De esta manera, Milei sostuvo que la metodología presupuestaria tiene algunos objetivos “inéditos”. El primero es blindar el equilibrio fiscal para siempre, terminando con el castigo de la deuda y la emisión. Y el segundo, es obligar al Estado a hacerse cargo y absorber los efectos de las perturbaciones en la economía y, para cuando haya mejoras permanentes como serán los años venideros, esto va a obligar a devolver el exceso de recaudación a la sociedad a través de la reducción de impuestos.
“Esto quiere decir que, de mantenerse esta metodología de acá en adelante, no solo podremos ir reduciendo impuestos, sino también el tamaño del Estado que es la verdadera presión impositiva”, destacó.
Sobre las empresas
El presidente sostuvo que es necesario que las empresas argentinas vuelvan a ser competitivas, para que puedan contratar a más trabajadores, darles mejores sueldos y así “frenar el éxodo de capital humano que vivimos hace más de 20 años”.
“Hay que amigarnos con la idea de que lo mejor para un trabajador es un empresario que invierte, pero la única forma de multiplicar la cantidad de empresas es dejando de meter la mano en el bolsillo. Y liberándolos del infierno de regulaciones, permisos y costos altísimos que tiene la actividad privada argentina”, aseguró Milei.
En este sentido, sostuvo que, para llegar a este punto, han propuesto el plan de reforma estructural más ambicioso que tiene la historia argentina, mediante la ley de bases y las desregulaciones que van anunciando a diario y de esta forma, continuarán enviando al Congreso.
Mensaje a los gobernadores
El presidente sostuvo que la “pelea contra el gasto público” se lleva adelante también en las jurisdicciones provinciales y municipales. “Por eso a los gobernadores les digo, que cumplir el compromiso de bajar el gasto público, consolidado a 25 puntos del PBI, requiere que las provincias, en su conjunto, hagan un ajuste adicional de 60 mil millones de dólares”, expresó Javier Milei. A su vez, destacó: “Nosotros ya hemos cumplido nuestra parte del acuerdo, ahora faltan ustedes, los argentinos a lo largo y ancho del país, saben perfectamente bien, que por cada peso que dejen de gastar las provincias y los municipios se lo podrán devolver en baja de Ingresos Brutos u otras Tasas”.
Finalmente, el presidente les advirtió a los gobernadores: “Si cumplen con este mandato popular, los argentinos de bien estarán agradecidos y déjenme decir que, hay algo de lo que estoy seguro. Es que los argentinos no van a permitir que cuando el Estado Nacional elimine o baje un impuesto, ustedes quieran subir los suyos. No va a caminar”.
